jueves, 9 de junio de 2016

Círculo Virtuoso del Aprendizaje.

1. Atención.
Más de 2 billones de estímulos sensoriales ocurren cada segundo a nuestro alrededor. Entran en nuestro cerebro aproximadamente 2.000 estímulos por segundo, el responsable de esta criba es el filtro reticular, es quién decide, qué estímulos entran en nuestro sistema y cuáles son desechados. Para poder aprender , pues, debemos captar la atención del filtro reticular. 

La pregunta es evidente, ¿Cómo captar la atención del filtro reticular? ó lo que es lo mismo ¿Cómo criba la información el filtro reticular? Para entender cómo lo hace debemos entender su propósito y este no es otro que el de mantenernos con vida, es decir, la supervivencia .  El filtro reticular capta la información que piensa es necesaria para nuestra superviencia.
¿Cuál es la información necesaria para nuestra supervivencia? En primer lugar la información novedosa, los cambios en nuestro entorno y por qué; principalmente por dos motivos:
  1. Los cambios pueden suponer una amenaza.
  2. Los cambios en caso que no sean una amenaza, pueden ayudarme a sobrevivir mejor.
Por tanto cuando estamos tratando de transmitir una información nueva a nuestros alumnos tendremos más éxitos, si introducimos elementos novedosos en nuestro discurso ( nuevo lugar, traemos al aula elementos novedosos etc). y además somos capaces de generar un ambiente propicio para que nuestra información pase el filtro reticular.

2. Curiosidad
¿Cómo podemos generar curiosidad? evidentemente con la novedad, captando la atención del filtro reticular. Pero no sólo con la novedad, pensad que el filtro reticular tiene por objetivo la supervivencia humana y por tanto dejará entrar antes aquellas informaciones que son vistas como una amenaza. Si el ambiente en el aula no es un ambiente seguro, es un ambiente con excesivos conflictos muy probablemente la información que captarán los niños sea antes otro tipo de información; sin embargo, si creamos las condiciones para que el aula sea un lugar seguro, tranquilo, pacífico; entonces podemos activar la curiosidad a través de introducir novedades en la manera cómo transmitimos la información.

3. Participación
Para poder aprender una vez captada la información a través del filtro reticular esta llega a la amígdala dentro del sistema límbico. Una vez allí es la amígdala quién decide hacia dónde envía la información si hacia el tronco cerebral (nuestro cerebro animal, reactivo, el que activa nuestra supervivencia) ó si la envía hacia el neo-córtex (cerebro racional, aquel que permite aprendizaje de orden superior). Sabemos que en condiciones de hiper-estimulación de la amígdala ésta envía la información al neo-córtex y sabemos también que : las emociones cómo tristeza, rabia, pena, ansiedad etc hiper-estimulan la amígdala. Por tanto suponiendo que hemos captado la información del filtro reticular para que se pueda producir el verdadero aprendizaje debemos generar de nuevo unas condiciones “emocionales” de seguridad necesarias para que la información fluya hasta el neo-córtex. La participación activa de cada uno de los alumnos alienta a estas emociones positivas, si me hacen participar si me animan a participar y además puedo hacerlo en un ambiente seguro estoy maximizando las oportunidades de aprendizaje.

4. Predicción.
La participación lleva pareja la predicción. Si yo hago una pregunta y pido a cada uno que genere una predicción. Se activaran mis sentidos, mi capacidad de relación, mi memoria de trabajo, etc y sobre todo mi atención. ¿Por qué? porque habré generado una necesidad de saber si mi predicción es verdadera ó no y por tanto una curiosidad por aprender REAL. Es en este contexto que hacemos trabajar a nuetsro neo-córtex y por tanto que posibilitamos el aprendizaje de orden superior.

Este material forma parte del curso Neuroeducación.

Fuente: http://cuentosparacrecer.org/blog/como-aprendemos-neuroeducacion/

El aprendizaje y el círculo Virtuoso: Placer de aprender y creatividad en Educación Superior.

CONVOCATORIA / Primera Expedición Científica Antártica Estudiantil.

El Instituto Antártico Uruguayo convoca a estudiantes del Ciclo Básico a participar de la Primera Expedición Científica Antártica Estudiantil. Podrán inscribirse grupos de hasta tres estudiantes junto a un docente tutor. La convocatoria implica la presentación de propuestas de investigación sobre el continente helado. Los ganadores visitarán la Base Científica Antártica Artigas.

 


Foto: "Sentir la Antártida" (Primer Premio, VII Salón de Fotografía Antártica 2014)


BASES DEL CONCURSO

CONVOCATORIA

1.1 El Instituto Antártico Uruguayo (IAU)convoca a niños que estén cursando de 5º o 6º año de Enseñanza Primaria y a jóvenes que estén cursando el Ciclo Básico de Enseñanza Secundaria o el Ciclo Básico Tecnológico, a concursar para participar de la Expedición Científica Antártica Estudiantil 2016

1.2 La convocatoria implica la presentación de propuestas de investigación sobre temática antártica, las que participarán de un concurso, cuyos ganadores tendrán la posibilidad de visitar la Base Científica Antártica Artigas.

1.3 Las propuestas serán presentadas por equipos representantes de una institución educativa, compuestos de hasta tres estudiantes, más un docente que actuará como tutor.

1.4 No podrán participar de este concurso, los familiares directos hasta el segundo grado de consanguinidad y/o afinidad de los funcionarios del Instituto Antártico Uruguayo.

1.5 El objetivo de la Expedición Científica Antártica Estudiantil (ECAE 2016) es fomentar la exploración en el conocimiento de la Antártida, a través del empleo del método científico como estímulo a la investigación, en estudiantes de primaria y desecundaria residentes en la República Oriental del Uruguay.

Acceder a la totalidad de las bases.